Las personas al enfrentar enfermedades, las cuales no solamente afectan biológicamente sino que también psicológicamente, es aquí donde las personas se encuentran con sus límites y sucede que no siempre tienen herramientas psicológicas para enfrentarlas.
Dolor crónico
A través de técnicas operantes donde estas se hacen necesarias, en conductas de dolor mantenidas por el ambiente social del paciente, resultado de un elevado estado de ansiedad o como respuesta a una estimulación nociva. La intervención consiste en controlar los reforzadores que rigen la conducta del paciente, es por ello que se hospitaliza reforzando las conductas positivas del paciente, las cuales son no mostrar conductas de dolor.
El objetivo de este programa es la extinción de las conductas de dolor verbales y no verbales. También incrementar actividades físicas que habían sido dejadas de lado.
Esta intervención no tiene como fin eliminar el dolor, sino aprender a manejarlo.
Cáncer:
Se aplica una terapia de visualización que consiste en presentar a los pacientes imágenes, que muestran resultados de tratamientos anteriores que han sido positivos, también células cancerosas que se han podido eliminar y otros. Estos ejemplos de imágenes son alentadores para los pacientes y sus familiares tal es así que un estudio ha demostrado que esta terapia en conjunto con la quimioterapia la enfermedad puede ser tratada con la mejor eficacia.
SIDA:
La intervención se inicia con aquellas personas, que solicitan la prueba del V.I.H, por las importantes implicaciones psicosociológicas, que dicha prueba tiene para el individuo. Lo primero es detectar por que el sujeto desea hacerse la prueba después informar los resultados que puede arrojar el diagnostico y por último evaluar el apoyo social e identificar a quien comunicar el resultado.
Cuando se informa al individuo sobre el diagnostico se debe llevar a cabo una sesión de orientación de la enfermedad, como por ejemplo sugerirle que conductas saludables, debería seguir para evitar el contagio.
A las personas enfermas de SIDA, donde en su intervención incluye a parte de otras tareas es centrarse en las reacciones psicológicas adversa que este estado activa. Las más frecuentes son: ansiedad, depresión, sentimientos de culpa y la ansiedad social.
Prevención:
Estimular conductas de prevención, requiere convencer a la población de su susceptibilidad a determinadas enfermedades y convencerlo a la vez de que existen estrategias efectivas para prevenirlas.