Jacques Lacan (1995), que investigaba aspectos relativos al ojo, la imagen y la mirada, comentaba que el estadio del espejo, es un proceso de estructuración en que el sujeto es captado y reconoce su imagen. El objeto, causa de deseo, no puede ser captado si no en sus brillos, que son la succión, la excreción, la voz y la mirada. La propuesta de Lacan en pensar que la mirada y la voz son objetos pulsionales, expresa el problema del goce o del mal goce, que ocasiona una alteración. http://www.red-psi.org/psicologos/madrid.php

En un nivel metapsicológico, la visión es similar a la representación-cosa, y, por tanto, a lo impensable. Lo verbal se relaciona con lo preconsciente, o con la representación-palabra. La visión toma su importancia al relacionarla al proceso de constitución del objeto y de su separación. El problema de la ausencia del objeto ante la vista del niño y ante la pérdida de la vista, deja que salga el dolor de la mirada. Se denota la presencia de angustia por la expresión del rostro y las visibles lágrimas.

 A esta falta, se le llama trauma escópico y puede considerarse como la pérdida inicial en el desarrollo (Assoun, 1997). Lo visual es pensado como un elemento con importancia al ser relacionado con los fantasmas, el recuerdo cómplice, lo ya visto, la ceguera de histeria y la alucinación visual (Nasio, 1992). En la sociedad, está la importancia de la visión, en expresiones como cuidar algo “como a la niña de mis ojos”.