El proyecto Fénix, que ha sido el ejemplo de esta estrategia, fue un fracaso porque la Secretaría de Hacienda no autorizó vender la materia prima (etileno) a un precio 15 por ciento más bajo que el del mercado (García 2008). Ocampo (2006, 138) afirma que este proyecto no era preciso desde un principio, porque PEMEX produce etileno desde hace muchos años y lo exporta, para luego importarlo en forma de polietileno. En el complejo Escolín, en Poza Rica,Veracruz, se producía polietileno, pero se argumentó que por falta de etileno, la capacidad de producción de las plantas era muy baja. El propósito de fondo del desabastecimiento de materias primas, para elaborar polímeros y plásticos es el ingreso de la iniciativa privada a esta actividad.
Sin embargo, se observan algunos indicadores, que van en sentido inverso a la productividad de las empresas en la industria del plástico, cuya razón principal es la caída del empleo de 1995. Este desplome del empleo, tiene a su vez una explicación, la mayoría de las empresas son micro y pequeñas (60 por ciento), muy vulnerables a la competencia y al alza de precios de los insumos, que las conduce al cierre; mientras que las grandes (4 por ciento), con mayor capacidad de control del mercado, pueden mantenerse funcionando o bien prescindir de personal cuando sea necesario; generan más valor, etcétera (IQ Consultores y ANIPAC 2008).A este hecho hay que añadir la debilidad creciente de los sindicatos, que complica la permanencia de los trabajadores en las empresas
En un estudio de IQ Consultores, se concluye que la cadena de la fabricación del plástico, es primordial para la industria química. Contribuye con el 46 por ciento de las productoras, 38 del empleo y 21 del valor añadido. Es casi cuatro veces superior a la del hule y más del doble que la petroquímica de base, y después de esta última y de la refinación, es la que tiene mayor valor en activos fijos (IQ Consultores y ANIPAC 2008). En resumen, aporta 3 por ciento al valor agregado de la industria manufacturera.
Otro dato de su organización, es la concentración en unas pocas compañías, sobre todo en los procesos por los que se obtiene mayor valor agregado; 15 de las 80 existentes en el país fabrican 80 por ciento de las resinas. Hay una polarización marcada de las empresas, y las productoras de resinas son extranjeras en su mayoría. El hecho de que estas firmas estén presentes no es extraño, pues esta industria es una fuente considerable de acumulación de capital, segura y permanente.
Fuente:http://www.masmasiatienda.com/categorias/bano/tapas-wc