En 1885, en España se crea el Cuerpo de Facultades Forenses. En 1908 Munsterberg escribe numerosos artículos, publicando más tarde un libro de psicología Criminologica. En 1932 Emilio Mira y López publica un manual de Psicología Forense.
Esta psicología relativamente moderna se preocupa de la conducta agresiva, el delito, que es la expresión de la psicopatología particular del individuo, de su alteración, psicológica y social, y de control del comportamiento desviado.
La orientación teórica del Psicólogo criminólogico adquiere fuerza en la terapia ya que dependiendo del enfoque y capacidad del terapeuta él formulará y dirigirá la intervención.
La psicología criminología se conforma de variadas teorías en su base conceptual:
Psicoanálisis: da causas a los hechos a partir de fenómenos guardados en el inconsciente.
Gestalt: la conducta depende de la particular organización de la percepción.
Psicología Clínica: evalúa y atiende a individuos con problemas psicológicos.
Psicología Organizacional: combina la investigación, la consulta y el desarrollo de programas para fortalecer el ánimo y la eficacia en el trabajo.
Psicología Comunitaria: inicia acción comunitaria y desarrolla programas comunitarios para promover la salud mental. Trabaja en hospitales, centros de rehabilitación, colegios, etc.
Derecho Penal: fundamentalmente, se preocupa del fenómeno criminal, alteración del orden social.
Sociología: estudio científico de la sociedad humana y del comportamiento en contextos sociales.
Medicina legal: asociada a la ley, se investiga crímenes y problemas psicológicos de un individuo.
El trabajo del psicólogo criminólogico se desarrolla a partir de 5 fases:
1.-deteccion del problema, 2. descripción, 3. explicación o conceptualización del problema, 4. Intervención, 5. Evaluación.
Conductista: se pretende modificar las conductas del individuo a través de contingencias de referencias, contracondicionamiento, técnicas de relajación e imaginería.
Cognitivo: utilización de terapia racional emotiva, se intentará cambiar el sistema de creencias de individuo.
Experiencial-humanista: terapia centrada en el individuo y grupos de encuentros.
Gestalt: terapia enfocada en forma olistica.
Psicología jurídica policial: los psicólogos se destacan en la participación de:
Psicología jurídica del menor y la familia: psicología de la víctima: reivindicación de la víctima en el proceso penal. Area de investigación y docencia: la seguridad ciudadana, uno de los principales problemas sociales, aportando, los psicólogos importantes contribuciones.
Psicología forense: asesoramiento pericial, que puede ser solicitado por los tribunales o a instancias de las partes.