Para ésta, la persona tiene poca importancia, para conocer a la persona debemos conocer la psicología de los pueblos donde reside, porque determina la forma en que la persona se comporta.

La Psicología de las Masas: finales del siglo XIX, recopila las mentalidad del movimiento romántico.

Le Bon! habla de las masas, que cuando el individuo entra en una de ellas, se extingue y pasa a forma parte de un “alma” de las masas.

Cuando un individuo se incorpora en una masa, toma un sentimiento de poder que anteriormente no percivía.

Todo sentimiento que ocurre dentro de las masas es contagioso, se contagia y se amplía.

Masa! grupo numeroso de personas que temporalmente está unida.Ejemplo: espectador de un partido de fútbol. (haces cosas que no harías solo, sin la masa y siente un potencial, el estadio es tuyo)

Allport! principios del siglo XX (América)

Gestalt! Europa, ps. De los pueblos; ps. De las masas

Allport, tras un master en Alemania vuelve a América con las ideas trucadas y provoca el nacimiento de la psicología social científica.

Tiene una visión para cada persona de la psicología del ser humano. No se debe estudiar al grupo sino al individuo, para el los grupos no existen, existe la persona. Para él lo único que sirve de estudio es lo observable. (Como la Revolución científica). El objeto de análisis es la conducta que es lo único que se puede observar. Con esta filosofía aparece la conducta conductiva (la conducta). Lo que se conoce como la Psicología Social Conductista, cuyo objeto de estudio es lo que se llama Estímulo-Respuesta.

 Entre la estimulación y la respuesta está el pensamiento, tengo que recibir el estímulo, pero para los conductistas no se ven los pensamientos, ellos lo llaman Caja Negra, el cerebro. Sólo podrán estudiar los parámetros estímulos-respuestas.

http://www.red-psi.org/psicologos/barcelona.php