La psicología clínica puede entenderse como una rama de la psicología cuyo objeto teórico y práctico son los trastornos de la conducta y de las vivencias. Los métodos y resultados de las diversas ramas de la psicología general, del sentimiento y de la motivación, del aprendizaje entre otras, han aportado mucho conocimiento teórico para la comprensión de los trastornos y para su diagnostico.
Este campo posee una estrecha relación con la psicología de la personalidad, diferencial y del desarrollo. Ha sido muy importante el aporte de la psicología fisiológica y la neuropsicología en la formación de teorías que aportan y sustentan el quehacer clínico.
La psicología clínica nació sobre todo con un carácter descriptivo, a veces como parte integrante de la psicopatologia o como una parte auxiliar de la psiquiatria. En sus orígenes la psicología clínica posee orientaciones psicoanalistas o bien fenomenologicas, de cariz personalista y humanista.
El establecimiento formal de la primera clínica psicológica fue en marzo de 1896 en la universidad de Pennsylvania por parte de Lightner Witmer.
A finales de la década de 1930 el campo de la psicología clínica ya se había organizado en sus seis actividades principales: la evaluación, el tratamiento, la investigación, la enseñanza, el asesoramiento y la administración. Estas actividades son vigentes en la actualidad lo que le ha llevado a que sea tomada desde una perspectiva comportamental que trae a la intervención clínica conceptos y practicas de la psicología científica del aprendizaje, de corte cognitivo y de procesamiento de la información.