Los métodos de investigación en la psicología ambiental son Experimental, Correlacional y Descriptivo.

 Experimental: nos deja identificar con acierto las variables (independiente-dependiente) que ocasionan los efectos observables. En este se cambia una de las variables para observar como influye en la otra. Este se puede usar en experimentos de laboratorio y campo.

Correlacional: establece que dos eventos se presentan asociados, si uno causa al otro, si ambos se influyen o si dependen de un tercer factor no considerado no queda establecido. Se utiliza al estudiar la relación entre determinadas condiciones ambientales y ciertos fenómenos sociales y entre algún cambio ambiental y la conducta humana. http://www.red-psi.org/psicologos/barcelona2.php

 Descriptivo: aporta información básica a nivel de fenómenos que ocurren y sus características, consiste en una buena observación, la que requiere de técnicas adecuadas de trabajo. Este informa de las reacciones ante una determinada situación. Las técnicas son obstrusivas (sujeto sabe que forma parte de una investigación), no obstusivas (el sujeto no sabe que forma parte de una investigación).

Entonces una exacta definitoria de psicología ambiental sería: «el estudio de la interacción entre la conducta y el ambiente natural y construido tanto a nivel físico como social»