Los problemas psicológicos consisten en comportamientos inadecuados que la persona emite en un entorno determinado, los cuales impiden a la persona adaptarse a dicho entorno. Cuando decimos que una persona presenta un problema no implica en absoluto que lo “tenga” como quien tiene una enfermedad o una lesión física, por ello el empleo del concepto de “enfermedad” y del modelo bio-médico en el ámbito de los trastornos psicológicos no es adecuado.
En psicología un diagnóstico no supone que la persona deba recibir un tratamiento determinado que será el mismo para todas las personas que presenten dicho trastorno. Que una persona padezca, por ejemplo, depresión no nos dice nada acerca de por qué la está padeciendo ni de qué hay que hacer para resolver su problema. Lo importante es identificar la forma en que esa persona en concreto se está relacionando con el entorno en que se presenta el problema, es decir, su comportamiento.
El tratamiento de una “depresión” será muy diferente si la persona la padece a consecuencia de la pérdida de un ser querido, porque se percibe a sí misma incapacitada para llevar a cabo su trabajo o porque presenta dificultades para relacionarse con los demás. Cada problema es único y también lo es cada tratamiento. Podemos nombrar, como principal problema psicológico que afecta a la población el Trastorno depresivo:
– Es el trastorno psicológico más frecuente.
– Suele hacer mucho daño a la persona que lo sufre y a sus familiares.
– Supone importantes cambios en la manera de pensar, de sentir y de comportarse
– Se caracteriza por:
* estado de ánimo deprimido
* pérdida del disfrute y del interés
* una forma de pensar negativa acerca de la propia persona, de los demás, del pasado y del futuro
* pensamientos recurrentes de muerte o ideación suicida
* se dejan de realizar actividades placenteras y/o obligatorias
http://psicologosmadrid.info/ |