residencia canina Cordoba

residencia canina Cordoba

 

Posturas y significado
Los perros adoptan ciertas posturas habituales frecuentes en el momento de dormir y de reposar.

– Tumbado sobre el esternón

 El cánido descansa sobre el esternón, apoya los codos en el suelo y recoge las patas traseras bajo el cuerpo. Descansando en esta situación, el can se puede levantar rápidamente: es la postura más usada cuando el can está en un estado de alarma. En los cachorros con frecuencia se observa una variación de esta postura: el can descansa sobre el esternón pero estira hacia atrás las patas traseras, de forma que su abdomen entra en contacto con el suelo. Es una postura usual asimismo en perros de mayor edad, cuando la temperatura externa es muy alta: la parte del vientre tiene menos pelo y el contacto con una superficie más fría ayuda a bajar la temperatura del cuerpo.

– Tumbado de lado

 El can descansa apoyado en un flanco. En esta postura se llega a relajar por completo y puede alcanzar el sueño más profundo.

– Tumbado sobre el esternón y con las patas traseras de lado

 Es una de las posturas más empleadas para reposar que observamos en la residencia canina Cordoba. En esta postura el can se puede relajar, pero sigue pudiendo reaccionar de prisa en el caso de necesidad.

– Tumbado boca arriba

 El cánido descansa sobre su espalda. Lo acostumbran a hacer los cachorros, pero esta postura se puede observar asimismo en perros adultos de tamaño pequeño, con espaldas anchas y patas cortas.

Beneficios
Un sueño reparador recarga las energías del cánido mas asimismo tiene otras consecuencias positivas para él: el sueño le ayuda a descargar posibles tensiones, a digerir mejor los comestibles y a procesar y memorizar lo que ha ocurrido a lo largo del día. En verdad, una buena siesta puede ayudar a que el cánido recuerde mejor lo que ha aprendido a lo largo del día.

Cuando dormir es una enfermedad
Los perros asimismo padecen perturbaciones y trastornos del sueño. Uno de ellos es la hipersomnia, que consistente en una somnolencia excesiva y en la tendencia a dormirse varias veces al día, aún en los instantes menos apropiados. Este trastorno puede tener una base hereditaria y se ha observado en el Labrador retriever, Doberman pinscher y en otras razas como el Caniche y el Beagle.

El insomnio, es otro trastorno del sueño que se identifica por la ausencia de sueño. El insomnio puede afectarles al carácter, volviéndolos más irritables. Una noche en la que esté desvelado, tenderá a salir de exploración por la casa, aun a las zonas generalmente prohibidas.

En la residencia canina Cordoba supervisamos y respetamos sus ritmos de sueño puesto que cualquier perturbación, en un sentido o bien otro, es negativa. Si de pronto un cánido activo y alegre parece siempre y en toda circunstancia soñoliento o bien duerme más de lo común hay que descartar de manera rápida un proceso febril, una indigestión o bien otro problema médico.

Desde los siete-ocho años, los perros pueden padecer un proceso de intenso desgaste del sistema inquieto, afín a lo que se observa en las demencias humanas, que se llama disfunción cognitiva. Uno de los síntomas de este trastorno, es la perturbación del ritmo del sueño: el can puede pasarse todo el día durmiendo y de noche merodear desorientado por la casa.

¿Sueñan los perros?
Se piensa que a lo largo de la fase REM (del inglés, Rapid Eye Movement, movimiento veloz de los ojos) los perros puedan tener sueños de la misma manera que los tiene una persona en este instante. Pese a que no se puede tener la seguridad de que los perros sueñen, lo que si es cierto que en la fase REM del sueño, llegan a efectuar muchos movimientos que hacen pensar que lo hagan como lamerse, gruñir, gemir o bien desplazar las patas tal y como si corrieran o bien escarbaran.