El efecto se produce por la difracción de la luz –fenómeno ondulatorio que tiene lugar cuando un frente de onda es parado por una barrera en la que hay un orificio de medidas parecidas a la longitud de onda. Las ondas se dispersan desde el orificio en todas direcciones– al pasar la ranura que deja abierta el diafragmA.

Como sabes, la luz se dispersa en línea recta pero al tropezar con el borde de un objeto opaco, se forman a su alrededor unas pequeñas ondas que producen la penumbra. Si es mayor la intensidad de la luz, más visible es el efecto. Pero esto por sí sólo no produce nuestra querida estrella, sino que su forma se explica por la que tenga el agujero por donde pasa la luz, que no es redondeado sino poligonal. Así, dependiendo de la cantidad de palas que tenga el diafragma será la estrella. http://www.wolfphotographers.com/

 ¿Disminuye la calidad de la fotografía?

Verdaderamente, en esta vida todo tiene su precio, y es probable que al forzar tanto el diafragma tengamos que prescindir un poco de calidad, pero si lo haces con cuidado lo perdido no será mucho. No olvides, que para que el truquito funcione, se debe disparar contra luces puntuales. 

Imagino, seguro que habrás pensado en el tema del Photoshop y sus mágicos pinceles. Aunque, es verdad que resulta sencillo crear estrellas de la nada, en lugares donde no había ningún objeto previo, por experiencia tenemos que decir, que conseguirlo sobre una imagen real (digamos la luz de una farola) sin que se aprecie mucho es prácticamente imposible.