La psicología clínica es un campo que se nutre de variadas teorías en su base conceptual, las cuales han hecho aportes relevantes en cuanto a conceptos y modos de entender y hacer la psicología clínica. Entre las más importantes se puede nombrar:
Modelo del psicoanálisis: según su postura, la vida anímica esta dominada por el inconsciente, que es un área psíquica con deseos e impulsos propios, con formas de expresión y mecanismos especiales. Su mayor aporte tiene relación con el concepto de inconsciente.
Modelo de la gestalt: afirma que el comportamiento humano es una función del «campo psicológico», que es todo aquello que está presente en la experiencia de una persona, en su campo cognitivo. El principal proceso psicológico es la percepción y el conocimiento. Su mayor aporte tiene que ver con la organización, la percepción y totalidad del conocimiento.
Modelo cognitivo: postula que la conducta de la persona depende de las cogniciones que tenga de la realidad. Aporta conceptos como: procesos cognitivos, autoeficacia.
Modelo conductista: postula que el individuo debe ser estudiado sólo basándose en sus conductas observadas. Aporta conceptos tales como: condicionamiento, refuerzo, castigo, estimulo.
Modelo experiencial-humanista: supone que el hombre puede controlar sus actos, tomar decisiones y crecer aporta conceptos tales como: autorrealización, actualización, libertad experiencial, metodología centrada en el cliente.
Modelo contructivista-sitémico: postula que además de existir interacciones entre las personas, existe una construcción de significados compartidos. Aporta conceptos tales como: contexto o red de interacciones, acuerdos implícitos o explícitos, sistemas humanos.