que son los prestamos participativos

 

 

El préstamo participativo, en un instrumento financiero  entre el capital social y el préstamo en un largo plazo. Una de sus peculiaridades, es que su remuneración está condicionada a la evolución de los resultados de la sociedad prestataria, pero vamos a ver que tiene otras ventajas.

 

 

que son los prestamos participativos

 

 

Qué son los préstamos participativos

  1. La entidad prestamista va a percibir un interés variable que se determinará dependiendo de la evolución de la actividad de la empresa prestataria. El criterio para determinar dicha evolución, va a poder ser: el beneficio neto, el volumen de negocio, el patrimonio total o cualquier otro que con libertad acuerden las partes contratantes. Además de esto, van a poder pactar un interés fijo independientemente de la evolución de la actividad.
  2. Las partes contratantes van a poder convenir una cláusula penalizadora para el caso de amortización adelantada. En cualquier caso, el prestatario solo va a poder amortizar adelantadamente el préstamo participativo si dicha amortización se compensa con una ampliación de igual cuantía de sus fondos propios y siempre y cuando este no proceda de la actualización de activos.
  3. Los préstamos participativos en orden a la prelación de créditos, se ubicarán tras los acreedores comunes.
  4. Los préstamos participativos se considerarán patrimonio neto a los efectos de reducción de capital y liquidación de sociedades previstas en la legislación mercantil.

 

De este artículo podemos inferir 4 rasgos diferenciadores del resto de préstamos:

1.-  Son préstamos con unas peculiaridades especiales; por servirnos de un ejemplo, que su tipo de interés va a ser variable en función de ciertos criterios vinculados al resultado de la actividad de la empresa, pero ello no impide que tenga los elementos esenciales de todo contrato de préstamo: el prestamista entrega una cantidad de dinero al prestatario, el prestatario va a tener la obligación de devolver al prestamista, en el plazo determinado, la cantidad recibida y los intereses pactados que, en cualquier caso va a ser un interés variable que va a poder ir acompañado o no de uno fijo.

2.- No existe libertad para amortizarlo de forma adelantada. Esta característica es fundamental. Puesto que el préstamo participativo es considerado en determinados supuestos como fondos propios, si se pudiesen anular de forma libre, reduciendo el patrimonio de la empresa, los acreedores quedarían en una situación desfavorable en comparación con prestamista participativo, ya que la liquidez de la empresa se destinaría a la amortización de estos préstamos en vez de saldar las deudas con los distribuidores de la propia actividad.

3.- Subordinación al resto de deudas, ofertando una garantía auxiliar al resto de acreedores, ya que el prestamista subordinado quedaría en una situación muy afín a los accionistas en el orden en el momento de recobrar su inversión en la sociedad.

4.- La equiparación del préstamo participativo al patrimonio contable a los efectos de reducción de capital y liquidación de la sociedad, no altera su naturaleza de contrato de préstamo, ya que en ningún caso se asimila la situación del acreedor a la de los asociados de la entidad prestataria.

 

 

que son los prestamos participativos

 

 

Si quieres saber, qué son los préstamos participativos, te diré que están regulados en el art.20 del R. D.-Ley 7/1996 donde se regulan sus peculiaridades principales

 

 

 

¿Cuál es su tratamiento a efectos fiscales?

Los intereses devengados por préstamos participativos tenían la consideración de deducibles. A causa de la aprobación de la última Ley que regula el Impuesto sobre Sociedades, este tratamiento fue cambiado.

No van a tener la consideración de gastos fiscalmente deducibles:
a) Los que representen una remuneración de los fondos propios.
A los efectos de lo previsto en esta Ley, va a tener la consideración de remuneración de fondos propios, la pertinente a los valores representativos del capital o de los fondos propios de entidades, independientemente de su consideración contable.

Además, van a tener la consideración de remuneración de fondos propios la pertinente a los préstamos participativos concedidos por entidades que formen una parte del mismo conjunto de sociedades conforme los criterios establecidos en el artículo cuarenta y dos del Código de Comercio, independientemente de la vivienda y de la obligación de elaborar cuentas anuales consolidadas.

En el caso de intereses devengados en favor de una sociedad del conjunto, los intereses recibidos por esta se considerarán dividendos a efectos de la exención del art. veintiuno LIS y van a estar exentos siempre y cuando cumplan los requisitos establecidos en tal artículo.
Además de esto, deberemos tener muy presente en el caso de operaciones entre empresas del conjunto las reglas de valoración de operaciones vinculadas.

Pero ¿qué sucede entonces con los intereses devengados por préstamos participativos concedidos de antemano al veinte de junio de dos mil catorce y que sean novados con posterioridad a la fecha de aprobación de la presente LIS?

 

 

que son los prestamos participativos

 

 

Cómo y qué son los préstamos participativos

En caso de que sea una novación modificativa, implica que la inicial obligación perdura con los principales elementos o accesorios que no han sido perturbados por las partes y preservan su naturaleza esencial y, por consiguiente,  manteniendo los intereses devengados su deducibilidad.

En caso de que sea una novación extintiva se estimaría que el viejo préstamo, queda reemplazado por uno nuevo con sus peculiaridades.

Si quieres más info sobre el prestamo participativo https://apfconsultores.es/prestamo-participativo/

Como consecuencia, el puede ser una fuente de financiación interesante para ciertas sociedades:

– Suelen ser préstamos en un largo plazo y se restringe su amortización adelantada, por lo que, el prestamista participativo es el primer interesado en el éxito del proyecto financiado para asegurarse la devolución del capital prestado. Esto va a facilitar que el prestamista participativo va a ser flexible en las condiciones del préstamo otorgado: capital, plazo, cálculo del tipo de interés.

– Además de esto, en el caso de desequilibrio patrimonial y que exista obligación de reducir o liquidar la sociedad, el préstamo participativo se considerará una parte del patrimonio neto y va a ayudar a eludir o retrasar la liquidación de la sociedad.